BIM for Data Centers

Anoche cenaba con un amigo, que es una autoridad mundial en la operación de Data Centers y me explicaba, que él se veía en la obligación de elevar el nivel y la calidad en el sector. Me animó a hacerlo a mí también, cuando le explicaba lo que estábamos haciendo en Quark, sobre todo con la tecnología BIM.

Llevo tiempo intentando subir el nivel,  aunque ello me haya granjeado la fama de ser l´enfant terrible del sector. Prefiero corregir las noticias y comentarios erróneos que veo sobre nuestro sector, a dejarlo pasar. Eso contribuye a elevar el nivel medio, así como cuando escribo sobre tendencias, etc.

Volviendo al tema de BIM, ya hace un año y medio que di una conferencia en un evento organizado por un fabricante, en la que hable sobre VDC (Virtual Design and Construction), de la cual se hizo eco la revista de Datacenter Dynamics en español, nº4, pero que al final quedó un poco en la anécdota de las gafas de realidad virtual.

Después de varios proyectos realizados con esa tecnología, debo decir que no hay marcha atrás en nuestra apuesta: ya no sabemos trabajar de otra manera.

Y es que, el BIM, es una tecnología disruptiva que ya está cambiando el mundo de la construcción en general. No es una moda, se está imponiendo porque económicamente es rentable para los inversores y propietarios de inmuebles.

Dentro de mi compañía fue una apuesta personal, que inmediatamente fue acogida por mi equipo de manera entusiasta y que dio lugar a una gran inversión tanto económica como en tiempo de formación y dedicación, sin saber si íbamos a lograr llegar a buen puerto. Pero sabíamos, que en otros mercados más avanzados ya se estaba trabajando así, por lo que había que dar el salto al vacío.

Algo que hemos aprendido es, que el uso de este tipo de herramientas, facilita el trabajo colaborativo en las tareas de diseño y construcción, que puede integrar perfiles técnicos (diseñador, constructor e instalador y fabricantes) con perfiles no técnicos (Equipo de Dirección de la Propiedad, usuarios finales, etc) de forma que todos puedan mirar el mismo modelo y entenderlo, lo cual no sucede cuando trabajas con planos. Esto agiliza la toma de decisiones y por tanto las fases de diseño y construcción de un Data Center y por ello hemos podido abordar proyectos de gran complejidad.

El trabajo está ahí y sus resultados también. Os cito ejemplos:

Caso 1. ¿Cómo se puede diseñar, construir, “commissionar” y obtener la certificación Design & Facility de Uptime Institute de un Data Center Tier IV en cuatro meses?

Pues evidentemente con mucho esfuerzo por parte de todos los participantes, pero sin duda uno de los elementos claves fue la realización del diseño en BIM con un equipo muy experimentado como el nuestro.

La fase de construcción se agilizó muchísimo porque ya desde la fase de diseño resolvimos todos los problemas de coordinación que tradicionalmente se resuelven durante la fase de Dirección de Obra. Os dejo un ejemplo de cómo era el modelo y como quedó la obra.

Imaginaros esto aplicado a todos y cada uno de los lugares afectados por el proyecto. Mejor que imaginarlo, os lo enseño: nosotros, la Propiedad y todos los participantes sabíamos que quedaría así:

Caso 2. ¿Cómo se puede diseñar un Mega Data Center de más de 10 MW de potencia IT con instalaciones centralizadas que se va a ejecutar a más de 8.000 km de distancia y que la coordinación de las instalaciones no sea un quebradero de cabeza?

Sin duda, sin usar herramientas BIM se puede ejecutar, pero los tiempos de respuesta y la duración de la obra se eterniza. Ahora bien si tenemos modelado todo el Data Center, todo que da mucho más claro. Os muestro imágenes de la instalación de climatización y de una sala de cuartos eléctricos.

Impresiona un poco, verdad? Yo os puedo decir que cuando vi la primera imagen, no daba crédito de lo que éramos capaces de hacer.

Pues bien, esto es sólo la primera parte de lo que viene. Podemos dar mucho más como planning de obra en modo video, integración con la parte de facility management, etc. Pero para eso, como me dijo mi amigo ayer, tenemos que subir el nivel de todos los participantes. De las propiedades, constructores, mantenedores, etc, porque si no, esto se quedara en una bonita presentación gráfica del diseño de un edificio. Esta integración, es lo que se llama trabajar en 7D y está a la vuelta de la esquina. Es una cuestión económica como os dije al principio.

En el ciclo de vida de un Data Center, se invierte aproximadamente por cada euro que se dedica a Diseño, 50 euros en construcción y 200 en operación. Esto quiere decir, que la repercusión de resolver problemas en fase de diseño, multiplica exponencialmente el ahorro si hubiéramos tenido que resolverlo en fases posteriores.

Invertir en diseño, es la base para que todo vaya bien en las siguientes fases.

Un abrazo fuerte a todos y gracias por compartir y/o recomendar mis posts.

Ricardo Abad

Managing Director Quark

This site uses third-party cookies to improve your browsing experience.