Centros de datos: “pese a la gran demanda, vivimos una fase de expansión sostenible que puede mantenerse años”

El interés por el sector de los centros de datos crece año tras año de manera sostenida. Solo en la Comunidad de Madrid, se espera que esta industria, clave para la economía digital, atraiga una inversión de hasta 38.000 millones de euros. Charlamos con Irving Cano, director de Project Management de Quark, firma especializada en… Seguir leyendo Centros de datos: “pese a la gran demanda, vivimos una fase de expansión sostenible que puede mantenerse años”

El interés por el sector de los centros de datos crece año tras año de manera sostenida. Solo en la Comunidad de Madrid, se espera que esta industria, clave para la economía digital, atraiga una inversión de hasta 38.000 millones de euros. Charlamos con Irving Cano, director de Project Management de Quark, firma especializada en centros de datos, sobre el estado actual y el futuro inmediato de este apasionante mercado.

¿Cómo evalúas el panorama de la construcción de data centers en España?

Es claramente muy positivo. Estamos ante un sector que está creciendo de manera muy significativa año tras año. Tomando como referencia a Madrid, se observa un incremento en la tasa de crecimiento de más del 25% este año.

Aunque podría surgir la preocupación de una posible burbuja económica, la comparativa de la capacidad instalada en España con otros países sugiere que aún nos encontramos en una fase de expansión sostenible, con expectativas de mantener esta tendencia durante varios años. En Quark, corroboramos esta evolución positiva, participando en proyectos que aumentan en magnitud y complejidad, tanto en diseño como en construcción, y que además ganan en alcance internacional transversal.

El “Informe del sector del data center en Madrid 2024-2030”, elaborado por SPAIN DC, proyecta una inversión estimada de 38.000 millones de euros en proyectos de centros de datos hasta el año 2030, condicionada a la colaboración de las entidades gubernamentales. Esta inversión reflejaría el potencial de crecimiento y la confianza en la solidez del sector a largo plazo.

¿Cuáles son las tendencias en la construcción de centros de datos en el país?

Las tendencias que actualmente se plantean en España, gracias a la globalidad del mercado, son las mismas tendencias que se experimentan a nivel mundial refiriéndonos a la funcionalidad del centro de proceso de datos. La adopción de la inteligencia artificial y sus implicaciones técnicas representan una tendencia mundial. Sin embargo, el diseño y la construcción varían significativamente entre países debido a las regulaciones locales.

En construcción, la tendencia se orienta hacia la prefabricación y la sustitución de componentes, más que su reparación. Este es un sector muy dinámico donde el time to market es esencial.

En cuanto al diseño, la emergencia de la inteligencia artificial ha introducido desafíos sin precedentes, alterando sustancialmente los requisitos tradicionales de los centros de datos.

Se observa también una creciente especialización en el sector a todos los niveles. La experiencia especializada se ha convertido en un recurso invaluable, no solo en diseño sino también en la gestión de la construcción, donde es esencial contar con equipos dedicados y expertos en la administración de estos activos.

En Quark, junto con líderes del sector, hemos creado soluciones tecnológicas innovadoras que satisfacen estas demandas emergentes, las cuales se consolidarán como tendencias en el diseño y construcción en los años venideros.

¿Cuáles son los principales retos para la construcción de data centers en España?

Son muchos los retos que tenemos por delante. Algunos son propios de la propia actividad de la construcción y por tanto son comunes a todos los sectores de la industria. Entre estos, citaríamos la escasez de trabajadores cualificados, el aumento en los costes de los materiales y la disminución en la calidad de ejecución, entre otros problemas.

Es especialmente preocupante la ineficiencia en la gestión administrativa con entidades gubernamentales, una situación que se ha vuelto endémica y crónica. Resulta desalentador observar cómo importantes inversiones se retiran de España debido a los retrasos en la concesión de permisos.

Sin embargo, el desafío más significativo para nuestro país es la accesibilidad a la potencia eléctrica. La complejidad y la incertidumbre que rodean a la contratación de potencia eléctrica no deberían ser tan abrumadoras. Afortunadamente, algunas administraciones, como la de Aragón, han reconocido la oportunidad que ofrece el sector y, con una inversión proyectada de más de 15.700 millones en los próximos años, están comprometidas con el desarrollo firme de la región.

¿Cómo se está delineando el site selection para la construcción de centros de datos en España? ¿Qué regiones son mejores para invertir?

El criterio de selección de una ubicación para la construcción de un centro de datos también está sujeta a ciertos cambios actualmente. La localización perfecta no existe y eso es algo que quienes trabajamos en esta industria sabemos. Actualmente, encontrar una parcela para un complejo de tipo campus con más de 150 MW, una extensión de 200.000 m2, cercano a la ciudad, sin riesgos medioambientales, con un clima favorable, conectividad garantizada y acceso a energía eléctrica verde, es una tarea extremadamente compleja. En Quark, como parte de nuestros servicios, proporcionamos servicios de Technical Due Diligence, así como estudios técnicos-económicos de viabilidad, y somos conscientes de estas limitaciones y de estas restricciones.

Hoy en día, la disponibilidad de potencia eléctrica se ha convertido en el criterio primordial para la elección de un emplazamiento. A esto se sumará, en un futuro cercano, la exigencia de que la energía provenga de fuentes renovables.

España posee una oportunidad única para liderar en infraestructura digital, gracias a su excelente conectividad, su posición avanzada en energías renovables (solo superada por Alemania) y la calidad y gestión de su red eléctrica, factores que posicionan al país como un emplazamiento idóneo para el sector.

La búsqueda de localizaciones en España se concentra principalmente en Madrid y Aragón. Sin embargo, comunidades menos saturadas eléctricamente, como Castilla-La Mancha y Castilla y León, están emergiendo como candidatas viables para albergar proyectos de gran envergadura, respaldados por proyectos de interés regional en sus provincias.


¿Qué temáticas relacionadas con la construcción de data centers en España son tendencias?

Sin duda alguna, la implementación de la inteligencia artificial en los campos del diseño y la construcción es un tema de gran actualidad. Nos encontramos en una etapa transitoria en la que el consolidado mercado del cloud computing está cediendo el paso a los centros de datos impulsados por inteligencia artificial. Por ello, resulta crucial establecer criterios de diseño meticulosos para los centros de datos que se edificarán en los próximos años, teniendo en cuenta que representan inversiones económicas significativas, distribuidas en fases y con una perspectiva a largo plazo.

Además, existen otras áreas relevantes dentro de este sector que merecen mayor atención. Entre ellas se incluyen: los contratos de construcción bajo estándares FIDIC, las certificaciones ambientales, los requisitos de seguridad y salud esenciales para la construcción de este tipo de proyectos, así como las recientes normativas emitidas por las autoridades públicas. Estos elementos son fundamentales para el desarrollo sostenible y la regulación efectiva del sector.

This site uses third-party cookies to improve your browsing experience.